miércoles, 21 de octubre de 2009

Semiótica y/o Semiología.



La definición se podría calificar como “imprecisa” pues desde que Ferdinand de Saussure a comienzos del siglo XX dijera que la semiótica es una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, ningún autor se ha atribuido otra definición concreta, sin embargo, el estudio de los signos es más antiguo que Saussure. Platon y Socrates respectivamente, definían el signo y filosofaban sobre el origen de las palabras en función de la relación entre estas y las cosas que designa, Saussure denominaría a estos dos elementos; significante y significado (el primero de ellos hace referencia a la representación psíquica del signo, mientras el segundo a la representación “física”, es decir, el significante pueden ser las imágenes o fonemas de una palabra, el significado será la representación mental de esa palabra.), siendo el signo el elemento lingüístico, en su Curso de lingüística general de 1916.


Etimológicamente la palabra semiótica deriva de la raíz griega semeîon (signo) y sema (señal), en términos generales se ocupa del estudio de los signos. El campo de estudio es muy amplio y confluyen en diversas perspectivas de modo que elude la consolidación como disciplina, lo que permite deducir que la semiología no es una ciencia, en contra posición con el hecho de que la semiótica se esboza como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, planteando respuestas a la incógnita de cómo el ser humano conoce, interpreta, crea conocimiento y lo trasmite en mundo que lo rodea, esto le a conferido el ser catalogada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.

En términos generales podemos decir que la semiótica o semiología (el primero de uso frecuente en América y el segundo en Europa, además de otras consideraciones menos relevantes) es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, el concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos y el análisis de códigos completos son los objetos de estudio de la semiótica o semiología, estudiada por teóricos contemporáneos como; Umberto Eco, Prieto, Barthes, entre otros a quienes se les atribuye la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.

Saussure propone que la lingüística es parte de la semiología y que abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos, de modo que el lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.

Según Barthes; objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto “significar” pero nunca de un modo autónomo, entonces todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje, siendo asi, no se puede concebir un sistema de imágenes u objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua (sin hablar de la sinapsis del cerebro para no complicar aún más la definición)

Al trabaja sobre sustancias no lingüísticas, el semiólogo encontrará también al lenguaje como elemento mediador o de significado. Existe pues una ambigüedad para la afirmación de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada de la semiología, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística.

Semiótica y/o Semiología.

Más información en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa
http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml
http://personal.telefonica.terra.es/web/mir/ferran/semiotica.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Significante
http://es.wikipedia.org/wiki/Significado



Signo

El signo o “representamen” es una representacion de cualquier objeto real o abstracto y/o de sus cualidadeso traibutos. Su origen etimologico es el latin “signum”.
El uso de los signos denota un complejo sistema psicologico (que incluye procesos mentales como la sensacion y la persepcion), no solo en el hombre, tambien funciona para otra especies y denota una virtud asocitiva.
Existen varias clases de signos, entre ellos las semejanzas o iconos; que trasmiten ideas de las cosas que representan imitándolas. las indicaciones o índices; que manifiestan una característica de las cosas por estar físicamente asociados con ellas, como un poste indicador en la vía, o un pronombre relativo después del nombre del objeto que a denotar, o una exclamación como "¡Eh! ¡Oye!", que actúa sobre la atención de otra persona. Por ultimo hay símbolos, o signos generales, que por medio de la tradición cultural han sido asociados con su significado, como el lenguaje escrito en los diferentes idiomas.
Umberto Eco con sus obras "La Estructura Ausente" y "Tratado de Semiótica General" incorpora la cultura a los estudios semióticos.




ANEXO: FILOSOFIA DEL LENGUAJE


Una reflexión inicial llama mi atención: ¡hablamos!, los seres humanos hablamos, otras especies no lo hacen, es cierto que lo hacemos permanentemente, aun cuando creemos que guardamos “silencio” sin percatarnos estamos hablando, es la antítesis del silencio.  Sin embargo reprimimos el orgullo de un privilegio, ser consientes de una de las virtudes que nos diferencia de otras especies y que de hecho nos hace humanos, hablamos mientras pensamos, mientras leemos, mientras contemplamos, es más difícil estar en silencio que hablar, de ahí que algunas formas de meditación nos inviten a “dejar la mente en blanco” o “silenciar la voz interior”.

A la capacidad de razonar debemos atribuirle este fenómeno, que es de hecho; otra de las características que nos alejan de las demás especies, poseemos características especiales en nuestro cerebro que nos facultan para efectuar el acto de hablar, sin implicar que tengamos órganos especializados para el habla, mas aun; nos facultan para usar el lenguaje y este propiamente dicho en todas sus expresiones, oral, escrito y gestual, pero atrevernos al intento de dilucidar cuál de estas expresiones apareció primero en la humanidad es aventurarnos en a descubrir la encrucijada de “el huevo y la gallina”, tanto como pretender descubrir si fue el lenguaje humano el que origino la cultura, o fue la cultura originada por el lenguaje humano, no obstante, el lenguaje moderno es producto de la cultura y simbióticamente contribuye a crearla, el mundo humano esta creado a partir del lenguaje; la literatura, el arte, política, sociología, podríamos hacer una lista interminable de creaciones que dependen del lenguaje humano de este modo poseemos,  gracias al lenguaje; una facultad creadora en el universo sin que otra especie conocida la comparta con nosotros.

Durante diferentes periodos de la historia (en particular de la contemporánea) y usando diferentes métodos se ha tratado de inducir a algunas especies animales en el uso del lenguaje, enseñándoles a reproducir lenguajes gestuales humanos, como el sordomudo y el éxito en los experimentos ha sido mayor del esperado, los animales demuestran una gran capacidad para comunicar lo que aprenden, sin embargo referirse al pasado, al futuro a hechos imaginarios u abstractos, es una capacidad que solo el ser humano demuestra desde tempranas edades. Exhibe  nuestro lenguaje el hecho de no ser instintivo como el de los animales que dan voces de alarma ante peligros o señales químicas para referirse a comida, nuestro lenguaje está relacionado con la cultura, sin implicar que carezcamos de reacciones básicas instintivas implícitas en el, como llanto sonrisa, de aquí que podamos decir que nuestro lenguaje no solo es icónico como en los animales, es además digito y esto marca la notable diferencia.

Mencionan Francisco Conesa y Jaime Nubeola en su Filosofia del Lenguaje como conclusión del tema “el hombre, ser que habla” declaran: “el lenguaje compete de manera propia e intrínseca únicamente al ser humano” declaración de la cual discrepo pues si bien; nuestro lenguaje es significativamente más avanzado y demuestra una serie de propiedades como la productividad, reflexividad o capacidad metalingüística, los seres más primitivos tienen un nivel de comunicación al que nosotros como humanos solo con recientes adelantos tecnológicos hemos tenido acceso, como la ecolocación de mamíferos marinos que se encuentra en estudio por contener indicios (esto porque carecemos de las técnicas para su estudio) de lenguaje digito. Esto sin mencionar que algunos animales poseen órganos sensoriales extra además de los 5 sentidos que compartimos con ellos, indudablemente estos órganos pueden facultarlos para comunicar más que el primitivo lenguaje icono, pero los estudios en este campo no terminan y la evolución tampoco se detiene, puede ser que los animales “nos hablen”.

Pero así como los animales poseen órganos sensoriales especiales, en nosotros son muchos los órganos que intervienen en el habla, desde el cerebro hasta los labios, aunque no existe un órgano específico para dicha función, sin embargo no es suficiente con poseer todos los órganos vinculados con el habla en perfectas condiciones para desarrollarla, en la antigüedad, niños humanos que fueron criados por animales y luego “rescatados” perdieron la facultad del habla en algunos casos, a pesar de no evidenciar problemas fisiológicos que influyeran, no obstante si el niño no es involucrado en el proceso de aprendizaje de una lengua, no desarrollara dicha facultad.

Existen muchas teorías acerca del origen del lenguaje, pasando por la intervención divina hasta la asociación de las palabras con los objetos, por supuesto cuando se propuso esto se desconocía la existencia de las lenguas indígenas en el nuevo mundo. Por otra parte se ha planteado que el lenguaje digito es una “evolución” del lenguaje icónico, involucrando sentimientos, incluso cantos, en los que inicialmente los sonidos producidos por el aparato fonatorio intervenían.

Varios estudios modernos y contemporáneos que han embarcado hacia el océano del estudio del lenguaje y de la lengua y muchas las disciplinas y los teóricos que han intervenido, como también la filosofía del lenguaje que tiene unos 200 años de existencia, sin embargo aun seguimos intrigados y desconocemos mucho acerca de nuestro propio lenguaje, tal vez; cuanto más aprendemos, mas preguntas tenemos.

ANEXO 2: DECADENCIA DEL LENGUAJE

La pobreza lingüística o  decadencia del lenguaje, es un tópico abordado por diferentes autores y estudiosos en diversas disciplinas asociadas a la lengua y la comunicación, al respecto se presenta una ambigüedad de opiniones que requieren ser consideradas, interpretadas y ejemplarizadas.

Algunos especialistas del lenguaje conceden sus votos a la afirmación: “la voz del pueblo, es la voz de Dios” sin embargo, una consideración mas pragmática evidencia que el pueblo se equivoca, (solo vasta con observar sus dirigentes), así pues talvez “Dios se equivoque”, sin embargo ellos aseguran que la lengua es hecha por la gente, lo que le confiere también el poder de modificarla, dejando que la lengua siga su curso en boca del pueblo,  aun si colapsa; pese y por ende al subsiguiente colapso de la cultura. Por su parte pensadores como Octavio Paz quien manifiesta: “cuando una sociedad se corrompe, lo primero que se gangrena es el lenguaje”, desentraña una reflexión mas profunda que revela el problema del lenguaje como una evidencia de la descomposición social. Kart Kraus menciona: “toda depravación de la palabra, permite reconocer la depravación del mundo” y “la corrupción lingüística es la causa de la degradación de los pensamientos y las conciencias”, el mismo Kraus considera que las personas que escriben y hablan mal, indudablemente pensaran y actuaran mal. Estas consideraciones confieren poder innegable al lenguaje oral y escrito como herramienta fundamental del pensamiento mismo.

Angel Rosenblat, en su articulo: “¿Por qué se habla y se escribe en Venezuela un lenguaje maltratado?”Plantea que el maltrato del lenguaje es proporcional al maltrato del pensamiento y a la descomposición social. Por su parte; Rafael Cadenas, advierte que el individuo y la sociedad en general pensaran mejor con una lengua enriquecida; “aprenderla bien, seria el primer paso, paso que se prolonga, que no termina nunca y que puede convertirse en goce”.

El lenguaje es un veras indicador que deja ver los mecanismos complejos de la psicología de los individuos y su cultura, evidencian el modo en que usa para concebir, representar e interactuar con los demás individuos. Las lenguas están asociadas entrañablemente a la raza, la cultura y la etnia de los individuos en cada sociedad y el deterioro lingüístico no es más que un síntoma evidente de otros deterioros en la sociedad, deterioro del que nuestra sociedad venezolana muestra indiscutibles síntomas.

Son “notables” las carencias en las habilidades simbólicas para la representación del mundo o del entorno, que a su vez dificultan la capacidad de un individuo para comprender lo que otro individuo manifiesta, del mismo mundo o mismo entorno, hablar o escribir mal no solo es: “hacerlo mal”, es y por ende; entender torpe o nulamente la comunicación, carecer de elementos para comprender y menos aun para analizar, la crisis política y económica en el país. En términos generales el individuo promedio desconoce su lengua y carece de conciencia acerca del maravilloso instrumento que utiliza para entablar una comunicación, el vocabulario es escaso, alarmantemente básico de hecho; como si el lenguaje no revistiera ningún interés particular. El grotesco uso de burdas formaciones, rudas y carentes de formalidad y delicadeza, se han posesionado como parte de la “identidad del pueblo”, con tal cinismo que a conferido la autonomía para hablar como “se venga en gana” y escribir igual, tanto mas mal, aun mejor.

Lamentablemente la academia no solamente no escapa de la crisis, además la fomenta, cualidades básicas como el buen entendimiento y comprensión del lenguaje son escasas y a veces tristemente carentes en los estudiantes, con sus raras y afortunadas excepciones desde luego, la imposibilidad para lograr el éxito en sus tareas, esta medida por la carencia en las capacidades de abstracción, propias de cualquier estudio, además de los prejuicios religiosos o morales que les alejan del espíritu critico y de objetividad de la ciencia. Este es un problema trasladado desde el preescolar, pues es allí donde debe darse mayor énfasis en que el individuo desarrolle las capacidades lingüísticas necesarias para adquirir conocimientos, mediante el aprendizaje, cultivo y conservación de la lengua, muy por el contrario, se permite la promoción de “analfabetos funcionales” a niveles superiores, siempre con la fallida ilusión de que el siguiente nivel académico se encargue del problema, que continua su ciclo trasladándose indefinidamente.

Y es que la paradoja se hace ufana cuando recordamos que estamos en país de importantes iconos diccionaristas y gramáticos, país habiente de uno de los inventarios mas significativos del continente en figuras lingüísticas entre los que podemos mencionar a Andrés Bello, el mas admirable gramático del lenguaje español, o el brillante lexicógrafo del siglo XIX; Rafael Maria Baralt. La larga lista revela fervientes apasionados por la lengua y la cultura de Venezuela, y es que la lengua es la batuta de la orquesta de la ciencia, la cultura, la historia y la vida, no en vano el maestro Santiago Key Ayala planteaba por la década de los setentas la analogía de la decadencia del lenguaje con la falta de higiene personal, que a la larga termina pasando factura con enfermedad y dolor.

El lenguaje nos determina como hombres, es el vehiculo de la creatividad y el creador de la divinidad, la magia y la fantasía. Es el lenguaje es la herramienta del dios hombre para crear su mundo, el lugar de la humanidad, en el que existimos y somos. La responsabilidad del comunicador social contemporáneo, radica en devolverle al lenguaje su esplendor, comenzando por si mismo, contagiarse de la pasión de aquellos venezolanos que dieron su “vida por la lengua”, revelar el pasado de huertos floridos de la lengua en Venezuela y brindar la fértil cosecha al pueblo que la necesita.

BIBLIOGRAFIA.

Belandria, Margarita. (2002): Descomposición Del Lenguaje Y Descomposición Social. Caracas. Educere, el Aula, vivencias y reflexiones, Año 5 no 16.

Pérez, Francisco Javier. (1999): Ensayo: Deterioro De Una Sociedad, Decadencia De Un Lenguaje. Caracas. Revista Debates IESA, volumen 5 No 1.

 Punto de Lectura. (2005): Diccionario De Dificultades De La Lengua Española. Santillana.