lunes, 30 de noviembre de 2009

Es una “religulez”!!! ¿porque seguimos creyendo?


Desde hace ya casi una década que voy por el camino de la “libertad religiosa”. Después de haber servido en mi niñez y durante toda mi adolescencia en un culto protestante como músico, actor, utilero, guardia y otros “servicios varios”, le permití a mi razón cuestionar mis emociones, y por supuesto el más fuerte gano la batalla, de modo que me día a la tarea de dudar mas allá de mis propias “ex-creencias” religiosas e indagar en otras buscando entender porque los seres humanos tenemos la necesidad de creer.


Durante 2008 escribí algunos ensayos, entre ellos uno que debía reunir los fundamentos de las grandes religiones y en el que termine exaltando la libertad de vivir sin ella y de no rendir cuentas ni reverencias a ningún dios, marcando mi postura antirreligiosa sin detrimento de los beneficios que de uno u otro modo, las religiones han otorgado a la humanidad, pero que sin duda se hubiesen conseguido igualmente si ellas.


En el mismo año fue estrenado mundialmente el documental “Religulous “del director Larry Charles, presentado por Bill Maher. El título, un portmanteau entre las palabras «Religion» (religión) y «Ridiculous» (ridículo) (en español sería religículo) y que pretende ser una sátira de las religiones y de las contradicciones en ellas, allí se exploran distintos puntos de vista, entrevistando a creyentes de todo tipo y condición en una travesía que pretende explicar porqué la humanidad sigue apostando a las grandes religiones.


Mis experiencias y “algo” de conocimiento en creencias y doctrinas religiosas, sumado a mi postura crítica e inspirado en mis ensayos sobre religión y con premeditada simpatía hacia el filme Religulous, dan origen a esta “tentativa de reportaje” al que llame: “Es una “religulez”!!! ¿porque seguimos creyendo?” en el que pretendo mostrar algunas contradicciones principalmente del cristianismo que por proximidad, es la religión más común en mi entorno, siempre exento el ánimo de resultar ofensivo, pero si reflexivo y porque no; gracioso, pues la risa siempre es una buena medicina.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Denotación, Connotación y Modulo Actacial


 Denotación y Connotación

La denotación (del hebreo çeno-shatio que es objetivo y va directo al punto) es el proceso por el cual el individuo comunica y/o reconoce el  significado denotativo o lógico de un símbolo o conjunto de ellos como una palabra u oración. Paralelo a este proceso y de acuerdo con valores psicosociales o culturales se produce la connotación, en el cual el individuo  reconoce o comunica uno o varios significados “alterados” del significado literal, de modo que su significado puede ser subjetivo.
El significado denotativo de las palabras se encuentra en un diccionario y es común para los conocedores de determinada lengua, por su parte el significado connotativo esta sujetó a la cultura propia de una colectividad, al conocimiento y a la experiencia de un grupo o de un individuo y en muchas ocasiones, la connotación toma mayor relevancia e importancia que la denotación.

Ejemplos:

1. Cruz:
     Denotación: Figura formada por dos líneas que se cortan perpendicularmente.
     Connotación: insignia o señal del cristianismo. Peso o carga de trabajo.

2. Vaca:
     Denotación: mamífero, cuadrúpedo, rumiante.
     Connotación: es un antiguo símbolo de la madre tierra y de la fertilidad del suelo, potencial fuente de alimento, mujer obesa, persona grotesca y tosca.

3.  seguir la corriente
     Denotación: Seguir algo.
     Connotación: dar poca o nula importancia a algo o alguien, hacer caso aparente pero omiso sobre algo.

4. Bájese de la mula.
     Denotación: Bjar del animal hibrido del caballo y el burro.
     Connotación: hacer un pago, pagar el costo de algo

5. Vacuna:
     Denotación: suspensión de virus, bacterias o fracciones de ambos, que se inocula en una persona o animal para producir su inmunidad ante una enfermedad.
     Connotación: extorsión. 

6. Pesebre:
     Denotación: Cajón de madera donde comen los animales.
     Connotación: Navidad

7. trompo enrollado:
     Denotación: acción previa a lanzar el trompo.
     Connotación: tener muchos problemas.

8. agarra tu gallo muerto
     Denotación: alude a las peleas de gallo, a retirar de la arena el animal caído
     Connotación: que la persona se defienda sola con su problema, negar la ayuda a alguien.

9. es un avión
     Denotación: al referirse a la identificación visual de un avión
     Connotación: hablando de alguien que es muy perspicaz

El modulo actancial.

Entidad y comportamiento o actantes y acciones, el modulo actancial facilita el analisis morfosictactico en el que los actantes se manifiestan a  través de sustantivos o formas sustantivadas y las acciones o comportamientos, mediante formas vervales. El modulo actancial es util para distinguir el proposito de la comunicación o el proposito del emisor.

Ejemplos con titulares de noticias:

1.            Uribe (alguien) aseguró (decir) que "jamás restringirá fronteras al paso de los hermanos venezolanos"(algo sobre algo)

2.               Miles de nicaragüenses (alguien) marcharon (hacer) contra Daniel Ortega (algo a alguien)

3.                Marido de la bloguera cubana Yoani Sánchez (alguien) dijo (decir) que fue golpeado por simpatizantes del Gobierno (algo sobre alguien)

4.            Chávez (alguien)manifestó (decir)su "sueño bolivariano" hace unos diez años. Ese sueño consiste en restablecer, bajo su mando, la Gran Colombia, que incluía --además de Venezuela-- a Colombia, Ecuador y Panamá (algo sobre algo)

5.            Venezuela (alguien) pedirá (hacer)"plan de paz para Colombia" en reunión ministerial de Unasur (algo)

6.            Colombia (alguien)no suspenderá (hacer) envío de gas a Venezuela ni electricidad a Ecuador (algo)

7.            Ataque con cohetes en el centro de Kabul (algo) deja (dañar) dos heridos (alguien)

Ejemplos propios:

1.            El jardin esta lleno de florez que(algo) mi madre(alguien) sembro (hacer)

2.            Cuatro perros y ocho gatos fueron(algo) llevados (llevar) al refugio por los rescatistas (alguien)

3.            La television(algo) se esta (estar) convirtiendo en el placebo de la sociedad (haciendo algo)

4.            Pedro, Juan y Maria,(alguien) salieron a sembrar (hacer) arboles en la alameda. (algo)

5.            En la estacion (en un lugar), una mujer(alguien) espera (hace) el autobus (algo)

6.            El hombre  (alguien) que piensa (hacer) nunca pierde el tiempo (algo)

7.            las computadoras (alguien) no reemplazan (hace) a los humanos, solo les ayudan (algo)

Más información en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Denotación
http://es.wikipedia.org/wiki/Semántica_lingüística
http://es.shvoong.com › Arte Y Humanidades
http://apuntesalmargen.com/.../denotacion-y-connotacion/
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/signifi.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Connotación
http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/quac/v1n2/art_05.pdf
http://culturitalia.uibk.ac.at/.../MÓDULO%20ACTANCIAL.htm
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-15872003000200004&script=sci_arttext
  
    
 

miércoles, 21 de octubre de 2009

Semiótica y/o Semiología.



La definición se podría calificar como “imprecisa” pues desde que Ferdinand de Saussure a comienzos del siglo XX dijera que la semiótica es una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, ningún autor se ha atribuido otra definición concreta, sin embargo, el estudio de los signos es más antiguo que Saussure. Platon y Socrates respectivamente, definían el signo y filosofaban sobre el origen de las palabras en función de la relación entre estas y las cosas que designa, Saussure denominaría a estos dos elementos; significante y significado (el primero de ellos hace referencia a la representación psíquica del signo, mientras el segundo a la representación “física”, es decir, el significante pueden ser las imágenes o fonemas de una palabra, el significado será la representación mental de esa palabra.), siendo el signo el elemento lingüístico, en su Curso de lingüística general de 1916.


Etimológicamente la palabra semiótica deriva de la raíz griega semeîon (signo) y sema (señal), en términos generales se ocupa del estudio de los signos. El campo de estudio es muy amplio y confluyen en diversas perspectivas de modo que elude la consolidación como disciplina, lo que permite deducir que la semiología no es una ciencia, en contra posición con el hecho de que la semiótica se esboza como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, planteando respuestas a la incógnita de cómo el ser humano conoce, interpreta, crea conocimiento y lo trasmite en mundo que lo rodea, esto le a conferido el ser catalogada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.

En términos generales podemos decir que la semiótica o semiología (el primero de uso frecuente en América y el segundo en Europa, además de otras consideraciones menos relevantes) es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, el concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos y el análisis de códigos completos son los objetos de estudio de la semiótica o semiología, estudiada por teóricos contemporáneos como; Umberto Eco, Prieto, Barthes, entre otros a quienes se les atribuye la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.

Saussure propone que la lingüística es parte de la semiología y que abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos, de modo que el lenguaje es semiología, pero no toda la semiología es lenguaje.

Según Barthes; objetos, imágenes, comportamientos, pueden en efecto “significar” pero nunca de un modo autónomo, entonces todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje, siendo asi, no se puede concebir un sistema de imágenes u objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje: Para percibir lo que una sustancia significa hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua (sin hablar de la sinapsis del cerebro para no complicar aún más la definición)

Al trabaja sobre sustancias no lingüísticas, el semiólogo encontrará también al lenguaje como elemento mediador o de significado. Existe pues una ambigüedad para la afirmación de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada de la semiología, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística.

Semiótica y/o Semiología.

Más información en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Semiolog%C3%ADa
http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml
http://personal.telefonica.terra.es/web/mir/ferran/semiotica.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Significante
http://es.wikipedia.org/wiki/Significado



Signo

El signo o “representamen” es una representacion de cualquier objeto real o abstracto y/o de sus cualidadeso traibutos. Su origen etimologico es el latin “signum”.
El uso de los signos denota un complejo sistema psicologico (que incluye procesos mentales como la sensacion y la persepcion), no solo en el hombre, tambien funciona para otra especies y denota una virtud asocitiva.
Existen varias clases de signos, entre ellos las semejanzas o iconos; que trasmiten ideas de las cosas que representan imitándolas. las indicaciones o índices; que manifiestan una característica de las cosas por estar físicamente asociados con ellas, como un poste indicador en la vía, o un pronombre relativo después del nombre del objeto que a denotar, o una exclamación como "¡Eh! ¡Oye!", que actúa sobre la atención de otra persona. Por ultimo hay símbolos, o signos generales, que por medio de la tradición cultural han sido asociados con su significado, como el lenguaje escrito en los diferentes idiomas.
Umberto Eco con sus obras "La Estructura Ausente" y "Tratado de Semiótica General" incorpora la cultura a los estudios semióticos.




ANEXO: FILOSOFIA DEL LENGUAJE


Una reflexión inicial llama mi atención: ¡hablamos!, los seres humanos hablamos, otras especies no lo hacen, es cierto que lo hacemos permanentemente, aun cuando creemos que guardamos “silencio” sin percatarnos estamos hablando, es la antítesis del silencio.  Sin embargo reprimimos el orgullo de un privilegio, ser consientes de una de las virtudes que nos diferencia de otras especies y que de hecho nos hace humanos, hablamos mientras pensamos, mientras leemos, mientras contemplamos, es más difícil estar en silencio que hablar, de ahí que algunas formas de meditación nos inviten a “dejar la mente en blanco” o “silenciar la voz interior”.

A la capacidad de razonar debemos atribuirle este fenómeno, que es de hecho; otra de las características que nos alejan de las demás especies, poseemos características especiales en nuestro cerebro que nos facultan para efectuar el acto de hablar, sin implicar que tengamos órganos especializados para el habla, mas aun; nos facultan para usar el lenguaje y este propiamente dicho en todas sus expresiones, oral, escrito y gestual, pero atrevernos al intento de dilucidar cuál de estas expresiones apareció primero en la humanidad es aventurarnos en a descubrir la encrucijada de “el huevo y la gallina”, tanto como pretender descubrir si fue el lenguaje humano el que origino la cultura, o fue la cultura originada por el lenguaje humano, no obstante, el lenguaje moderno es producto de la cultura y simbióticamente contribuye a crearla, el mundo humano esta creado a partir del lenguaje; la literatura, el arte, política, sociología, podríamos hacer una lista interminable de creaciones que dependen del lenguaje humano de este modo poseemos,  gracias al lenguaje; una facultad creadora en el universo sin que otra especie conocida la comparta con nosotros.

Durante diferentes periodos de la historia (en particular de la contemporánea) y usando diferentes métodos se ha tratado de inducir a algunas especies animales en el uso del lenguaje, enseñándoles a reproducir lenguajes gestuales humanos, como el sordomudo y el éxito en los experimentos ha sido mayor del esperado, los animales demuestran una gran capacidad para comunicar lo que aprenden, sin embargo referirse al pasado, al futuro a hechos imaginarios u abstractos, es una capacidad que solo el ser humano demuestra desde tempranas edades. Exhibe  nuestro lenguaje el hecho de no ser instintivo como el de los animales que dan voces de alarma ante peligros o señales químicas para referirse a comida, nuestro lenguaje está relacionado con la cultura, sin implicar que carezcamos de reacciones básicas instintivas implícitas en el, como llanto sonrisa, de aquí que podamos decir que nuestro lenguaje no solo es icónico como en los animales, es además digito y esto marca la notable diferencia.

Mencionan Francisco Conesa y Jaime Nubeola en su Filosofia del Lenguaje como conclusión del tema “el hombre, ser que habla” declaran: “el lenguaje compete de manera propia e intrínseca únicamente al ser humano” declaración de la cual discrepo pues si bien; nuestro lenguaje es significativamente más avanzado y demuestra una serie de propiedades como la productividad, reflexividad o capacidad metalingüística, los seres más primitivos tienen un nivel de comunicación al que nosotros como humanos solo con recientes adelantos tecnológicos hemos tenido acceso, como la ecolocación de mamíferos marinos que se encuentra en estudio por contener indicios (esto porque carecemos de las técnicas para su estudio) de lenguaje digito. Esto sin mencionar que algunos animales poseen órganos sensoriales extra además de los 5 sentidos que compartimos con ellos, indudablemente estos órganos pueden facultarlos para comunicar más que el primitivo lenguaje icono, pero los estudios en este campo no terminan y la evolución tampoco se detiene, puede ser que los animales “nos hablen”.

Pero así como los animales poseen órganos sensoriales especiales, en nosotros son muchos los órganos que intervienen en el habla, desde el cerebro hasta los labios, aunque no existe un órgano específico para dicha función, sin embargo no es suficiente con poseer todos los órganos vinculados con el habla en perfectas condiciones para desarrollarla, en la antigüedad, niños humanos que fueron criados por animales y luego “rescatados” perdieron la facultad del habla en algunos casos, a pesar de no evidenciar problemas fisiológicos que influyeran, no obstante si el niño no es involucrado en el proceso de aprendizaje de una lengua, no desarrollara dicha facultad.

Existen muchas teorías acerca del origen del lenguaje, pasando por la intervención divina hasta la asociación de las palabras con los objetos, por supuesto cuando se propuso esto se desconocía la existencia de las lenguas indígenas en el nuevo mundo. Por otra parte se ha planteado que el lenguaje digito es una “evolución” del lenguaje icónico, involucrando sentimientos, incluso cantos, en los que inicialmente los sonidos producidos por el aparato fonatorio intervenían.

Varios estudios modernos y contemporáneos que han embarcado hacia el océano del estudio del lenguaje y de la lengua y muchas las disciplinas y los teóricos que han intervenido, como también la filosofía del lenguaje que tiene unos 200 años de existencia, sin embargo aun seguimos intrigados y desconocemos mucho acerca de nuestro propio lenguaje, tal vez; cuanto más aprendemos, mas preguntas tenemos.

ANEXO 2: DECADENCIA DEL LENGUAJE

La pobreza lingüística o  decadencia del lenguaje, es un tópico abordado por diferentes autores y estudiosos en diversas disciplinas asociadas a la lengua y la comunicación, al respecto se presenta una ambigüedad de opiniones que requieren ser consideradas, interpretadas y ejemplarizadas.

Algunos especialistas del lenguaje conceden sus votos a la afirmación: “la voz del pueblo, es la voz de Dios” sin embargo, una consideración mas pragmática evidencia que el pueblo se equivoca, (solo vasta con observar sus dirigentes), así pues talvez “Dios se equivoque”, sin embargo ellos aseguran que la lengua es hecha por la gente, lo que le confiere también el poder de modificarla, dejando que la lengua siga su curso en boca del pueblo,  aun si colapsa; pese y por ende al subsiguiente colapso de la cultura. Por su parte pensadores como Octavio Paz quien manifiesta: “cuando una sociedad se corrompe, lo primero que se gangrena es el lenguaje”, desentraña una reflexión mas profunda que revela el problema del lenguaje como una evidencia de la descomposición social. Kart Kraus menciona: “toda depravación de la palabra, permite reconocer la depravación del mundo” y “la corrupción lingüística es la causa de la degradación de los pensamientos y las conciencias”, el mismo Kraus considera que las personas que escriben y hablan mal, indudablemente pensaran y actuaran mal. Estas consideraciones confieren poder innegable al lenguaje oral y escrito como herramienta fundamental del pensamiento mismo.

Angel Rosenblat, en su articulo: “¿Por qué se habla y se escribe en Venezuela un lenguaje maltratado?”Plantea que el maltrato del lenguaje es proporcional al maltrato del pensamiento y a la descomposición social. Por su parte; Rafael Cadenas, advierte que el individuo y la sociedad en general pensaran mejor con una lengua enriquecida; “aprenderla bien, seria el primer paso, paso que se prolonga, que no termina nunca y que puede convertirse en goce”.

El lenguaje es un veras indicador que deja ver los mecanismos complejos de la psicología de los individuos y su cultura, evidencian el modo en que usa para concebir, representar e interactuar con los demás individuos. Las lenguas están asociadas entrañablemente a la raza, la cultura y la etnia de los individuos en cada sociedad y el deterioro lingüístico no es más que un síntoma evidente de otros deterioros en la sociedad, deterioro del que nuestra sociedad venezolana muestra indiscutibles síntomas.

Son “notables” las carencias en las habilidades simbólicas para la representación del mundo o del entorno, que a su vez dificultan la capacidad de un individuo para comprender lo que otro individuo manifiesta, del mismo mundo o mismo entorno, hablar o escribir mal no solo es: “hacerlo mal”, es y por ende; entender torpe o nulamente la comunicación, carecer de elementos para comprender y menos aun para analizar, la crisis política y económica en el país. En términos generales el individuo promedio desconoce su lengua y carece de conciencia acerca del maravilloso instrumento que utiliza para entablar una comunicación, el vocabulario es escaso, alarmantemente básico de hecho; como si el lenguaje no revistiera ningún interés particular. El grotesco uso de burdas formaciones, rudas y carentes de formalidad y delicadeza, se han posesionado como parte de la “identidad del pueblo”, con tal cinismo que a conferido la autonomía para hablar como “se venga en gana” y escribir igual, tanto mas mal, aun mejor.

Lamentablemente la academia no solamente no escapa de la crisis, además la fomenta, cualidades básicas como el buen entendimiento y comprensión del lenguaje son escasas y a veces tristemente carentes en los estudiantes, con sus raras y afortunadas excepciones desde luego, la imposibilidad para lograr el éxito en sus tareas, esta medida por la carencia en las capacidades de abstracción, propias de cualquier estudio, además de los prejuicios religiosos o morales que les alejan del espíritu critico y de objetividad de la ciencia. Este es un problema trasladado desde el preescolar, pues es allí donde debe darse mayor énfasis en que el individuo desarrolle las capacidades lingüísticas necesarias para adquirir conocimientos, mediante el aprendizaje, cultivo y conservación de la lengua, muy por el contrario, se permite la promoción de “analfabetos funcionales” a niveles superiores, siempre con la fallida ilusión de que el siguiente nivel académico se encargue del problema, que continua su ciclo trasladándose indefinidamente.

Y es que la paradoja se hace ufana cuando recordamos que estamos en país de importantes iconos diccionaristas y gramáticos, país habiente de uno de los inventarios mas significativos del continente en figuras lingüísticas entre los que podemos mencionar a Andrés Bello, el mas admirable gramático del lenguaje español, o el brillante lexicógrafo del siglo XIX; Rafael Maria Baralt. La larga lista revela fervientes apasionados por la lengua y la cultura de Venezuela, y es que la lengua es la batuta de la orquesta de la ciencia, la cultura, la historia y la vida, no en vano el maestro Santiago Key Ayala planteaba por la década de los setentas la analogía de la decadencia del lenguaje con la falta de higiene personal, que a la larga termina pasando factura con enfermedad y dolor.

El lenguaje nos determina como hombres, es el vehiculo de la creatividad y el creador de la divinidad, la magia y la fantasía. Es el lenguaje es la herramienta del dios hombre para crear su mundo, el lugar de la humanidad, en el que existimos y somos. La responsabilidad del comunicador social contemporáneo, radica en devolverle al lenguaje su esplendor, comenzando por si mismo, contagiarse de la pasión de aquellos venezolanos que dieron su “vida por la lengua”, revelar el pasado de huertos floridos de la lengua en Venezuela y brindar la fértil cosecha al pueblo que la necesita.

BIBLIOGRAFIA.

Belandria, Margarita. (2002): Descomposición Del Lenguaje Y Descomposición Social. Caracas. Educere, el Aula, vivencias y reflexiones, Año 5 no 16.

Pérez, Francisco Javier. (1999): Ensayo: Deterioro De Una Sociedad, Decadencia De Un Lenguaje. Caracas. Revista Debates IESA, volumen 5 No 1.

 Punto de Lectura. (2005): Diccionario De Dificultades De La Lengua Española. Santillana.

miércoles, 3 de junio de 2009

IMPACTO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTERNET EN EL TRABAJO DEL COMUNICADOR SOCIAL

Uno de los inventos más importantes del siglo XX fue indudablemente el internet, a él se debe la revolución tecnológica acaecida desde su aparición que impulso la evolución de todas las áreas del conocimiento humano. El impacto en la sociedad contemporánea puede comparase con el de otros inventos destacados, como la aparición de la máquina de vapor en el siglo XVII o el automóvil en el XVIII entro otros, haciendo que industria, comercio, cultura y por supuesto; comunicación, se transformaran en torno a la magnitud de sus acelerados y dramáticos cambios, que exigen la adaptación o condenan con la desaparición, en analogía a la teoría de Darwin. (en su obra: “el origen de las especies por selección natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia”).

Es precisamente por causa de la aparición de internet, que los medios masivos de comunicación y las actividades relacionadas con ellos se ven estimuladas a evolucionar. Sin embargo en 1986 cuando aparece la primera versión de “la red”, causa poca impresión en los analistas quienes subestiman su potencial y no era para menos pues carecía de las potentes y eficaces herramientas e interfaces comunes hoy en día. A pesar de ello y del mismo modo que ocurrió en el pasado con otros inventos, Internet fue sometida a reingeniería y para 1990, su aspecto y funcionalidad ya había permitido la aparición de los primeros medios alternativos de comunicación que datan de comienzos de la década de los noventa.

Hablar de Internet no es hablar de TIC, pero hablar de TIC si es hablar de internet. Existe ambigüedad en el concepto; desde el punto de vista de la ciencia informática las TIC, son un conjunto de dispositivos de hardware y software conectados mediante redes y que brindan multiplicidad de servicios, integrándose a un sistema complementario e interconectado de información y que tiene como finalidad, mejorar la calidad de vida de los individuos. Por su parte; las ciencias sociales hacen énfasis mas en el conocimiento necesario y fundamental para procesar, almacenar y difundir la información haciendo uso de los medios informáticos y con fines como la cultura, la toma de decisiones, la educación, la gestión empresarial y la comunicación. Siempre, tanto para la informática, como para las ciencias sociales, el objetivo es unánime y tiene que ver con el aporte al capital social desde cualquier disciplina en las que apliquen las TIC.

Hablar de TIC es hablar de internet, así como también de telecomunicaciones, televisión, telefonía celular, radio y casi cualquier artefacto electrónico con capacidad para recibir información. Hago énfasis en el internet, pues la revolución tecnológica que propicio, revoluciono también adelantos en las demás tecnologías y porque este también ha transformado gradualmente las posibilidades de acceso a la información. Seguramente el planteamiento de la teoría de la información de Claude Shannon y Warren Weaver habría sido aun más complejo y completo de haber ellos presenciado la revolución tecnológica que vivimos hoy en dia, del mismo modo que Roman Jackobson habría replanteado su modelo de funciones en virtud de los cambios biopsicosociales de individuos y grupos en la sociedad a raíz de estas nuevas tecnologías, identificando muy seguramente nuevas funciones lingüísticas y aportes de otras y nuevas disciplinas en su modelo.

No obstante, investigadores contemporáneos como Jesus Martin Barbero y Ardmand Mattelart, nos introducen en la responsabilidad de los medios y los comunicadores en el uso de la tecnología frente a la sociedad, y advierten sobre peligros en el empleo del poder de la misma en lo que Mattelart denomina, “la seducción tecnológica”. Por su parte Barbero advierte sobre el peligro de propiciar espacios “trinchera” para los individuos, frente a las problemáticas sociales, que los incapacita para afrontar los retos y compromisos de la vida en sociedad, prefiriendo el facilismo de alternativas como el internet. (Barbero usa ejemplos con la televisión generalmente).

Entre las ventajas de las TIC como aportes a la comunicación de masas, además de mencionar, podemos resaltar que la mayoría de medios tradicionales que empleaban TC (tecnologías de la comunicación tradicionales; televisión, radio telefonía fija), cuentan además con espacios en internet que complementan su función, sin mencionar que el desarrollo de nuevos dispositivos tecnológicos de comunicación, han propiciado revolucionarios adelantos como la televisión satelital, tecnologías HD, mejor compresión de audio y video para todas las trasmisiones, entre otras. También existe nuevos Cibermedios, que haciendo uso de virtudes como la interactividad con el lector, inmediatez, personalización, universalidad, presentan sus contenidos solo mediante el uso de las TIC.

Para concluir, considero que no hay desventajas en el uso de la internet o de cualquier tecnología para el comunicador, tal como el descubrimiento de la fisión nuclear, las tecnologías siempre proveen ventajas para la humanidad en su evolución, pero es el mismo hombre quien decide tergiversar los fines de sus adelantos científicos y usarlos en contra de su misma especie. Del mismo modo, el comunicador decide hacer uso ético, profesional e integro de los medios y funciones tecnológicas en beneficio de su sociedad, aportando a la investigación, las artes, la ciencia, el deporte y el lenguaje o por el contrario, afectar a su sociedad.

domingo, 24 de mayo de 2009

APORTES LATINOAMERICANOS A LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN DE: PASQUALI, KAPLÚN, MATTERLAT, BARBERO, GARCÍA Y PINEDA

PASQUALI A.

Venezolano. Introduce la ley de bivalencia, en la que contempla que todo trasmisor puede ser un receptor y viceversa, menciona que son dos polos opuestos, pero igualmente dotados de coeficiende comunicabilidad. Pasquali además menciona la comunicación exige una intercambio simentrico, por lo que manifiesta que solo existe comunicación entre los seres humanos, y no entre el hombre y la naturaleza o la maquina por carecer uno de los polos de un elemento psicológico que permita el dialogo, llamo a esto “relación monovalente” o de información, pues los mensajes recibidos no tendrían retorno mecánico. Declara que el proceso comunicacional exige simetría, manifestada en la voluntad de entendimiento, si esto no ocurre, la relación se limita a la información, de modo que la comunicación deberá ser dinámica, temporal y ubicada situacionalmente, tiene un sentido direccional hacia adelante, en el hecho de que no se puede retroceder o eliminar la “palabra” ya expresada.

KAPLUN M.

Argentino. Coordino el programa Latinoamericano de Comunicación popular del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) y fundo el Boletín Latinoamericano de Comunicación Popular, Realizo estudios para la UNESCO sobre la democratización de las comunicaciones. Utiliza un desplazamiento lingüístico de lo popular a lo ciudadano, el cual se evidenciará en el pensamiento comunicacional latinoamericano y elimina de su lenguaje el término de “sujeto popular” y el de “pueblo” sin eliminar jamás la connotación de clase y de exclusión social. Realizo importantes aportes en el campo educomunicacional, “para poder lograr que la comunicación realmente liberadora era necesario que las personas participaran en intervinieran directamente en ella”, planteo de este modo el camino hacia la democratización de la comunicación, manifestando que el pueblo podía ser el emisor y transmitir sus pensamientos e ideas. Kaplun se distancia del populismo que idealiza al pueblo y enfoca su mirada a los destinatarios más excluidos en la participación ciudadana.

MATTELART A.

Belga. Estructuralista en esencia, aborda la comunicación desde la cultura de masas, Colabora con la UNESCO en el periodo del nuevo orden mundial de la información y la comunicación (NOMIC). En 1972 publica: para leer al pato donald, un bestseller censurado en UEA, sobre los mecanismos constructivos de modelos de pensamiento en el imaginario infantil, planteando una critica sistemática a la “communication research” de Laswell. Escribe en 1983, la Encrucijada Telemática, libro en que plantea la influencia de las nuevas soluciones tecnológicas en el conjunto de las industrias culturales y la reestructuración global de la sociedad en América latina. Reivindica la importancia de la reflexión epistemológica frente a los neopositivismos y la seducción tecnológica, de modo que al proponer nuevas formas de pensamiento e investigación favorece la perspectiva situacional de continuidades y rupturas de los paradigmas en un tiempo en que considera el, han entrado en crisis debido a los profundos cambios de la relación intelectual con la producción cultural de masas. Mattelart en 1996, analiza la reconfiguración del orden mundial en torno a la Mundializacion (como llama a la globalización), en su libro la mundialización de la comunicación. También plantea el relieve creciente adquirido por la publicidad como un elemento determinante en la toma de decisiones y ya no un simple “spot” convirtiéndose así en uno de los interlocutores poderosos en torno a la comunicación, lo que según el favorece la expansión fronteriza de EUA en detrimento de otros países de la region.

BARBERO J.

Español/Colombiano. De los Medios a las mediaciones es considerada por muchos su obra mas importante, allí se concentra en evaluar la “recepción” de la comunicación, conformada por las resistencias y las múltiples formas de apropiación de los contenidos de los medios de modo que la comunicación se convierte en una cuestión de cultura en que se requiere revisa la comunicación de masas para releer de manera critica las imágenes que acompaña al texto y que se imponen a el. Enfatiza en las diferencias entre modernización, modernismo y modernidad y recalca diferencia entre popular y masivo, criticando la función de las elites en el aspecto cultural. Plantea que medios como la televisión captan a las masas y crean un desequilibrio en los individuos para asumir los desafíos, pero encuentra el problema principal, ne la falta de atención del estado en problemáticas sociales como la inseguridad, que permiten que la televisión tome el lugar de la ciudad, del lugar seguro en que se refugian los individuos del miedo, la desconfianza y el cansancio.

GARCIA N.

Argentino. Plantea el termino "hegemonía". posicionándolo como un concepto multidisciplinar, pero particular en lo cultural, dando paso a lo que hoy entendemos por géneros híbridos, siendo estos lugares de intersección entre lo visual y lo literario, lo culto y lo popular. Dice García: Las "culturas hegemonicas", han sido “generadas por las nuevas tecnologías comunicacionales, por el reordenamiento de lo público y lo privado en el espacio urbano, y por la “desterritorialización” de los procesos simbólicos”. Este tipo de mezclas que plantea se hacen evidentes en manifestaciones culturales diversas, como la pintura, la música o el teatro, cuando se yuxtaponen elementos folklóricos y corrientes globales.

PINEDA M.

Venezolana. Escritora de diversos artículos científicos con la comunicación como eje trasversal, aborda el tema desde el punto de vista cultural e incorpora las tecnologías de la información en sus planteamientos.


Fuentes:
Comprender la Comunicacion. Monte Avila Editores. 1979.
Comunicacion y Cultura de Masas. Monte Avila Editores. 1980.
www.aporrea.org/medios/a34650.html
www.infoamerica.org/documentos_word/mario%20kapl%FAn.htm
De la práctica comunicativa a la Educomunicación para la ciudadanía. Revista Comunicacion No 131.
www.wikipedia.org/wiki/jes%c3%BAs_Mart%C3%ADn-Barbero
www.revistateina.com/teina/web/Teina4/dossiermartinbarbero.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%A9stor_Garc%C3%ADa_Canclini
http://www.infoamerica.org/teoria/garcia_canclini1.htm

lunes, 20 de abril de 2009

Análisis de los modelos de comunicación de Laswell, Shannon, Jackobson, Berlo, Maletzke, Schramm y Alsina.

Las investigaciones en el campo de la comunicación se iniciaron con el estudio de la comunicación de masas, posterior a Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los modelos planteados fueron llamados “modelos de aguja hipodérmica”,o del tipo estímulo-respuesta (E-R), sin embargo, importantes figuras como Laswell y Lazarsfield, demostraron que entre el estimulo y la respuesta existía otro elemento crucial, de modo que se plantea al modelo E-O-R (Estímulo-Organismo-Respuesta)



¿QUIÉN DICE QUÉ, A QUIÉN, POR QUE CANAL Y CON QUÉ EFECTO?

Esta formula de concatenación lineal de Harold H. Laswell, fue publicada en la revista The Comunication of Ideas, de Yale en 1948, de acuerdo con sus investigaciones llevadas a cabo desde los años 20; y fue un valioso esfuerzo por agrupar cinco de los puntos fundamentales del proceso de comunicación y ha sido punto de partida de nuevas investigaciones por parte de muchos investigadores.



Quién: es el emisor, el origen, la fuente de la comunicación. desde el periodista que escribe una nota hasta las agencias internacionales.
Dice qué: es el mensaje. Llevado a análisis, a una clasificación cuantitativa y sistemática de los datos informativos,
A quién: hace referencia al receptor y su análisis es cuantitativo.
Por que canal: Hace referencia la medio empleado en la trasmisión del mensaje.
la noción de análisis de medios fue introducida por Laswell, facilitando así el análisis del mejor canal para trasmitir determinado mensaje
Con qué efecto: habla del impacto o el estímulo, efecto o respuesta, contenido en un mensaje determinado.

Otros investigadores por su parte, redujeron el modelo de Laswell afirmando que los limites entre medio y mensaje son casi inexistentes (Marshall H. McLuhan), tambien afirmaron que el quien y el que se refieren al mismo individuo una vez superada la estructura social de la comunicación de masas, de modo que el hombre se torna; Emisor-Receptor o EMIREC (Jean Cloutier).

LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN.

En términos prácticos, talvez sea esta teoría sea la mas cercana a un modelo de TDLC propiamente dicho. Claude Shannon entiende la comunicación como un “proceso de transferencia de información” proporcionando nuevas dimensiones a la construcción de un modelo de comunicación humana, pese a que su modelo se basaba solo en la física de las comunicaciones de radio y telefónicas.

Hasta este momento, los modelos de comunicación estaban basados en el modelo E-O-R, sin embargo es Shannon durante 1948 y 1949 junto a su compañero Warren Weaver, se hacen responsables de la introducción en la jerga comunicacional de los terminos; entropía, redundancia, bit, capacidad del canal, ruido y feed-back, provenientes de la ingeniería, además de ganarse un importante lugar en la historia del desarrollo de las comunicaciones humanas y de la tecnología de la comunicación.
La teoria matemática de la comunicación, basada en el algebra boleana, formulada en la misma epoca en que Laswell planteaba su teoría hipodérmica, refiere a una formula de cinco elementos pensada en función de la cibernética. Para el equipo Shannon-Weaver, información, tiene un sentido completamente diferente al que le atribuían generalmente otros estudiosos del proceso de comunicación (noticias provenientes de la prensa, la radio y la TV), para ellos era una unidad cuantificable indiferente del contenido del mensaje.



Fuente: De naturaleza humana o mecánica que determina el tipo de mensaje a trasmitir y el grado de complejidad del mismo.
Transmisor: componente tecnológico que transmite el mensaje originado por la fuente.
Canal: medio generalmente físico que transporta las señales en el espacio. su función es solo de mediación y transporte.
Receptor: Recuso tecnológico que trasforma las señales recibidas del trasmisor, nuevamente en el mensaje concebido por la fuente.
Destino: componente terminal del proceso de comunicación, al que se encuentra dirigido el mensaje y es el elemento decisivo que define la fidelidad de la comunicación.
Ruido: Este es uno de los conceptos mas importantes introducidos por Shannon, es una expresión genérica para referirse a las distorsiones en forma externa de la información, que puede entenderse desde las distorsiones provocadas por campos electromagnéticos o frecuencias de radio en una trasmisión digital o análoga de datos en equipos electrónicos, hasta las barreras psicosociales, y ambientales (contribuciones de Weaver al modelo)a las que esta sometida una comunicación y que provocan distorsiones en la forma de la información.

Es gracias a las contribuciones de Weaver, que el modelo de Shannon adquiere universalidad, sacándolo de los restringidos limites de la dimensión técnica.
Así pues el modelo de Shannon es aplicable a cualquier mensaje, con indiferencia de su significación. Esta teoría permite estudiar la cantidad de información de un mensaje, en función de la capacidad del medio. Dicha capacidad según el sistema binario (1/0) asociados a la velocidad de transmisión del mensaje, velocidad que puede ser restringida por el ruido.

EL MODELO DE FUNCIONES.

Pese a sus limitaciones, la teoría de Shannon ha demostrado ser muy útil apareciendo en sinfín de libros sobre comunicación humana, un ejemplo de ello es el modelo de Roman Jackobson de 1948, quien además uso el modelo de Karl Bühler complementandolos y simplificando.

Jackobson, importante lingüista Ruso que como investigador teórico más que un empírico, tenia por costumbre en sus trabajos la multidisciplinariedad, incluye varios conceptos en su teoría basada en el modelo de Shannon, pero simplifica los elementos de modo que suscita muchas objeciones, sobre todo por su carácter reduccionista y "cómodo".



De la teoría de la información, articulada los factores de la comunicación emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código y deduce la existencia de seis funciones del lenguaje aplicándola a su propio modelo:



Función emotiva: Centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones, sentimientos, estados de ánimo, etc.
Función conativa: Propia del receptor o destinatario. El emisor pretende que el receptor actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc.
Función referencial: corresponde al “contexto” entendiendo este último “en sentido de referente y no de situación”.
Función metalingüística: El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje, es decir, cuando el código se refiere a si mismo, un modo de entropía de la comunicación.
Función fática: se refiere al canal y todos aquellos recursos que pretenden mantener la interacción.
Función poética: esta orientada hacia el mensaje, manifestándose en la construcción lingüística en un intento por provocar un efecto emotivo en el receptor.

S-M-C-R.

Otro ejemplo mas de la influencia de Shannon y Weaver es evidente en la teoria de David K. Berlo, de 1960, demoninada S-M-C-R. Por sus siglas en ingles; source-message-channel-receiver.
Berlo, quien fuese discípulo de Wilbur Schcramm, planteo que la comunicación es un proceso complejo, lleno de reglas y no un simple acto, de esta manera la comunicación adquiere valor de interlocución, poder, influencia y control. La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede conllevar al fracaso, debiendo pues evitar en gran medida los ruidos e interferencias a que se pueda ver sometida la comunicación, para lograr su éxito.
Para Berlo, la comunicación tiene dos tipos de alcances: los que se satisfacen en el hecho mismo de la comunicación y los que persiguen una respuesta concreta (cambio de actitud, consumo, voto político, etc.).



FUENTE: Constituye el origen, el punto de partida sensible a factores como las habilidades, el conocimiento, las actitudes y la posición socio-cultural.
CODIFICADOR: Traduce a una clave el mensaje destinado a obtener la repuesta esperada. Supone habilidades de hablar y escribir.
MENSAJE: Es el producto físico del emisor y su estructura debe estar compuesta por un código, un contenido y un tratamiento del mensaje.
CANAL: Es el vehículo de transporte el cual habrá de dirigirse a uno de los sentidos o varios para su percepción.
RECEPTOR - DECODIFICADOR: Es a quien se dirige el mensaje, la decodificación se refiere a las habilidades de leer y escuchar y comprender el mensaje que se quiso enviar. La decodificación de alguna manera resulta determinada por las actividades que el receptor guarde para sí mismo, hacia la fuente y hacia el contenido por su nivel de crecimiento del código.

PSYCHOLOGIE DER MASSENKOMMUNIKATION

El modelo de comunicación de masas de Gerhard Maletzke (1963), exhibe complejas interacciones entre las partes del proceso de comunicación. Maletzke como psicólogo, reconoce que existen múltiples factores que modifican la repuesta ante determinado mensaje, entre ellos los sociales, ambientales y psicológicos, además de la personalidad del individuo. Es un modelo que plantea retroalimentación entre varios elementos del mismo modelos, lo que le confiere bastante complejidad y convirtiendo al emisor en un reflejo del comunicador o emisor como lo llama en su modelo y viceversa.
Maletzke dice que; “la comunicación de masas es pública y emplea medios técnicos, posee además carácter indirecto (utiliza intermediarios) y unilateral (el comunicador comunica, el receptor recibe) y se proyecta sobre un público disperso”.



Emisor: o Comunicador es autónomo en el modelo y es quien origina el mensaje, teniendo en cuenta las características del medio por el que emitirá su mensaje, su especificidad, la hora y le da un valor a la información de acuerdo con la naturaleza e interés de su audiencia.
Mensaje: Es producto del emisor o comunicador, pero esta sujeto a los condicionamientos del MDC.
Medio: El autor le confiere notable influencia y efectos sobre el receptor, por su naturaleza especifica y sus capacidades tecnológicas que indirectamente afectan el mensaje.
Receptor: Maletzke le presenta a en su dimensión individual, sujeto a una personalidad, experiencia, formación, e intereses que le sitúan ante el hecho de la percepción o recepción del mensaje, influye también la imagen que el receptor tiene del comunicador y la credibilidad que le confiere

LA TUBA - EL MODELO DESCRIPTIVO DE LA COMUNICACIÓN

“una de las grandes encrucijadas donde muchos pasan, pero pocos se detienen” escribió Wilbur Schramm en 1959 refiriéndose a la investigación de la comunicación. En su libro titulado El proceso y efectos de la comunicación de masas, Schramm, esto por 1970 aporta otros elementos a los “modelos lineales” E-R y E-O-R.

Schramm hace referencia a dos condiciones importantes en su esquema:
1) La necesidad del emisor y el receptor de hablar el mismo lenguaje o hallar-se en la misma longitud de onda.
2) La Influencia del comportamiento del receptor, puesta en evidencia por una nueva noción de feed-back.

Para Schramm el emisor produce una señal después de proceder a la codificación de su mensaje. Refiriéndose no a una codificación técnica, como en el modelo de Shannon y Weaver: mas bien a una puesta en condiciones del mensaje, en función de la experiencia o del conocimiento personal del emisor. El mismo proceso pero de modo inverso tiene lugar en el receptor, que procede la decodificación del mensaje transmitido por la señal en función de su experiencia o de su conocimiento personal.
Sobre el feed-back, Schramm destaca que es instantáneo: la codificación y la decodificación se hacen casi simultáneamente; y estas operaciones
se “adornan” con una interpretación de los mensajes emitidos. Esto permite una
reacción inmediata del receptor, que será traducirá por una reacción inmediata del emisor.
Pese a continuar siendo un modelo lineal, Schramm confiere mucha relevancia al proceso de retroalimentación, talvez por ser un modelo varios años mas moderno muchos de sus predecesores.

Schramm propuso varios modelos, hay al menos tres modelos propuestos que se refieren a la comunicación interpersonal y de grupo, sin embargo el modelo que nos atañe es “la tuba” que plantea en su Teoría de los Mass-Media. Este es un modelo complejo que permite contemplar el proceso con multiplicidad de orígenes de mensajes, permitiendo al seleccionar los que le ocasionen menos esfuerzo en la interpretación del significado, que llame su atención o que satisfaga sus necesidades.



En el modelo, la información se obtiene de las fuentes noticiosas. El perceptor lo decodifica para después interpretarlo, y producir mensajes, esto lo realiza el medio de comunicación que a su vez trasmite el mensaje al publico. Quien tiene múltiples medios y canales para seleccionar la información que mas se ajuste con sus necesidades particulares.

Otros investigadores en un intento por formular una teoría valida, plantearon la hipótesis del flujo en dos etapas elaborada, ellos fueron Paul Lazarsfeld, Bernard Berelson y Hazel Gaudet (1948), mas adelante; Eliku Katz. Añaden la
opinión del líder al modelo E-O-R, también en 1966, el colombiano Humberto
López desarrolla un concepto con mucha similitud al que llamo: “la Teoría de los Legitimadores”

sábado, 21 de marzo de 2009

Comprendiendo la TDLC a traves de las corrientes de pensamiento

Entendiendo el objetivo de esta tarea, por el momento no tengo mas que especular en lo que respecta a las corrientes del pensamientos mas influyentes en la TDLC, pues en mis lecturas encontré incongruencias que me alejan de forma sistemática de la verdad, no obstante me aventuro sin brújula en un mar de conocimiento, esperando si no bien encontrar tierra firme, al menos si toparme con algún archipiélago que me mantenga con “vida”, y para no distraer mas el objetivo, inicio tratando de establecer un ejemplo del cual pueda desprender un breve análisis aplicando postulados de cada una de las tres corrientes analizadas.

El político “Verde”. Inicia campaña electoral, para lo cual reúne a su comité de asesores, quienes le indican que es necesario contratar la agencia publicitaria “Imagen”, que se encargara de diseñar una campaña publicitaria con difusión en diversos medios, para lograr el objetivo de influir en la decisión electoral de pueblo “desmemoriado”

Desde el punto de vista Funcionalista, el ejemplo tipifica la teoría de la aguja hipo de Laswell, en la cual el individuo será afectado por el mensaje, asumiendolo como propio sin que se percate. También de acuerdo con los postulados del funcionalismo, se esta ejerciendo un control social propio de quienes obstentan el poder y que mantiene un equilibrio natural.
Se observa que los medios de comunicación propicia la estabilidad social al contribuir a los individuos en la toma de decisiones, presentando opciones.

Por su parte, el Estructuralismo afirma que los medios de comunicación existen para reforzar lo que en la sociedad ya tiene un sentido y en el ejemplo planteado es de una situación que ocurre en al sociedades humanas contemporanes, también es cuantificable la eficacia de la comunicación en una campaña política como la planteada, lo que esta de acuerdo con el estructuralismo.
Así mismo, se esta permitiendo que la comunicación refuerce la cercanía del hombre con su naturaleza, con las estructuras básicas que rigen el pensamiento humano naturalmente y acercando al hombre al humanismo propio de la comunicación.

En el ejemplo, los medios de comunicacion estan al servicio de las clases dominantes, uno de los postulados principales del enfoque critico, y que el electorado, es susceptible a ser influenciado por los medios de comunicación.
De acuerdo con los postulados de de Mcluhan, podemos observar que el medio de comunicación, actúa como extensión del individuo, en este caso del político “verde”, para mediante la propaganda publicitaria, reclutar adeptos influyendo en la mente de ellos para modelar la conducta esperada.
Para ilustrar mejor la teoría critica en particular, quiero mencionar muy a mi parecer, la influencia que algunos medios ejercen sobre la mente de los individuos mediante la transmisiónnnn de espacios que propician confusiónnnn, la violencia, que refuerzan antivalores o qactúannnn como simples placebos, refiriendome en particular a mayoríaaia de realities y la totalidad de telenovelatambiénien algunos programas radiales que en afánfan de “entretener” propician desorientaciónion en los individuos, por solo mencionar algunos efectos adversos. Desde el punto de vista critico, todo esto tiene que ver con el control que ejerce un grupo de poder sobre la sociedad para mantener el control.

Concluyo mencionando que considero a cada una de las corrientes de pensamiento, como un conjunto de formas de interpretar un acto comunicativo de masas, sin embargo cada una tiene sus pro y sus contra que limitan o enriquecen la interpretación de los fenómenos de la comunicación. También especulo sobre los análisis de las mas recientes autoridades sobre el tema, como McLuhan, quien desde mi perspectiva, no son tan críticos como se clasifican y bien hechan mano de diversas herramientas para explicar los fenómenos comunicaciones, Que desde mi humilde apreciación, es lo mas razonable y favorable; asirse de todo el conocimiento para poder tener un panorama mas amplio de los fenómenos comunicativos y culturales que permitan lograr un análisis mas certero, conviniste y objetivo.

INFOGRAFIA
http://blogs.periodistadigital.com/carlosblanco.php/2008/12/01/levi-strauss-el-estructuralismo-y-la-com
http://www.miespacio.org/cont/invest/funciona.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Funcionalismo
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructuralismo_(filosof%C3%ADa)
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Filosof%C3%ADa_contempor%C3%A1nea
http://apuntes.rincondelvago.com/enfoques-criticos-en-comunicacion.html
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/338244
www.google.com/corrientes+de+pensamiento

Sinopsis sobre las Corrientes de pensamiento mas influyentes en la TDLC

FUNCIONALISMO

Fundador / Iniciador: Émile Durkheim
Teóricos Principales:
Harold Lasswell
Paul Lazarsfeld
Marsahall
McLuhan
Bernandr Berelson
Robert K. Merton
Enfoque: Empírico
Visión de la Sociedad: Biologicista
Postulados Principales:

  • La sociedad es un conjunto en equilibrio
  • Los medios de comunicación son cruciales en la estabilidad social
  • Los medios de comunicación son subsistemas dentro del sistema social
  • Compara a la sociedad con un organismo “vivo” con funciones de integración y mantenimiento propias
  • Los medios de comunicación social son instrumentos de control que contribuyen al equilibrio natural de la sociedad
ESTRUCTURALISMO

Fundador / Iniciador: Claude Lévi Strauss
Teóricos Principales:
Émile Durkheim
Jacques Lacan
Louis Althusser
Michel Foucault.
Enfoque: Racionalista
Visión de la Sociedad: Estructural
Postulados Principales:

  • La sociedad esta formada por estructuras
  • los medios de comunicación son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.
  • La comunicación tiene poder, influencia y control; dependiendo de los resultados obtenidos se define la eficacia de la misma.
ENFOQUE CRITICO

Fundador / Iniciador: Max Horkheimer
Teóricos Principales:
Theodo Adorno
Walter Benjamín
Erich Fromm
Marshall McLuhan
Jürgen Habermas
Enfoque: Mixto
Visión de la Sociedad: Critica
Postulados Principales:

  • Los llamados medios masivos de comunicación están al servicio de las clases dominantes y manipulan ideológicamente a los individuos
  • Los medios de comunicación de masas provocan mentalidades rígidas y homogeneidad psíquica.
  • Las masas son susceptibles de ser influenciadas por los llamados medios masivos de comunicación, y por lo tanto, manipulables.
  • El medio es el mensaje
  • Los procesos tradicionales de la democracia no proporcionan espacio para la toma de decisiones colectivas pero la esfera pública se puede reformar promoviendo la participación de órganos comunitarios.
ENFOQUE CRITICO (Estudios Culturales)

Fundador / Iniciador: Richard Hoggart
Teóricos Principales:
Raymond Williams
Stuart Hall
Edward P. Thompson
Paddy Whannel
Enfoque: Mixto
Visión de la Sociedad: Critica
Postulados Principales:

  • Examinan sus materias en términos de prácticas culturales y sus relaciones con el poder.
  • Tienen el objetivo de comprender la cultura en toda su complejidad y analizan el contexto político y social, que es el lugar donde se manifiesta la cultura.
  • Son tanto objeto de estudio como lugar de la crítica y la acción política.
  • Tratan de reconciliar la división del conocimiento, para superar la fractura entre un conocimiento cultural "tácito" y otro "objetivo"
  • Se comprometen con una evaluación de la sociedad moderna moral y con una línea de acción política radical.